Facturas virtuales, electrónicas y digitales

Hoy en día existen las facturas virtuales, facturas digitales y facturas electrónicas.

Te explicamos en qué consiste cada una, para qué sirven, quiénes pueden emitir y cómo se usan.

La Factura virtual puede ser emitida por prestadores de servicios inscriptos en las obligaciones del impuesto al valor agregado y/o en la del impuesto a la renta personal (IRP). Es decir, profesionales que ofrecen servicios. Los contribuyentes que se encuentran inscriptos en otras obligaciones, como el impuesto a la renta del pequeño contribuyente (IRPC), no pueden generar facturas virtuales.

 Características principales: 

  1. Un documento generado en Marangatú (ver tutorial)
  2. Timbrado con validez indefinida 
  3. Posee código de seguridad
  4. Es remitida al correo del contribuyente en forma digital
  5. Válido para sustentar gastos deducibles. 

Las facturas digitales, se refieren a la digitalización de facturas para enviarlas a través de correo electrónico. Muchas empresas envían sus facturas en formato digital, para evitar la impresión y envío, agilitando los procesos.

Con respecto a la factura electrónica, desde setiembre de 2017 se está desarrollando en Paraguay el Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN), según el Decreto N° 7795.

A partir de esa fecha, la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) ha puesto en marcha el plan de masificación, a través del Plan Piloto en 2018 y continuó con la Voluntariedad Controlada en 2019.


Una factura electrónica, es una factura, como cualquier otra, que cumple los requisitos definidos por la SET. La diferencia está en que es un documento electrónico, expresado en formato XML. Este documento tiene su representación impresa correspondiente, pero la validez fiscal recae sobre el documento electrónico.

Las empresas generan los documentos electrónicos mediante sus sistemas de facturación/ERPs y los proveedores de facturación electrónica. El documento se envía al portal e-Kuatia de la SET, otorgando al comprobante validez jurídica (autorizado y validado por la misma SET). Además el comprobante está firmado digitalmente por el emisor. Por otra parte, los receptores podrán recibir los documentos en formato electrónico.

 

Esquema Sicfe SET
Esquema sobre de los procesos que ocurren en la facturación electrónica entre el emisor, Sicfe, la SET y el receptor.

Actualmente se emiten y reciben electrónicamente los comprobantes de venta, documentos complementarios, nota de remisión y autofactura. En el futuro se implementará el resto de los documentos tributarios. 

Este uso de nuevas tecnologías innovadoras trae consigo lo siguientes beneficios:

  • Reducción de costos debido al ahorro de impresiones en papel, contribuyendo al cuidado del medio ambiente.
  • Mejoras en procesos administrativos y contables debido a la eficiencia y rapidez en las comunicaciones entre el emisor, receptor y SET.
  • Mejora las gestiones de cobro y pago de facturas.

En el portal eKuatia se encuentra la documentación importante sobre SIFEN, donde se puede descargar el Manual Técnico que detalla las condiciones para la generación y comunicación del Documento Electrónico.

En Sicfe nos dedicamos exclusivamente a facturación electrónica, cumpliendo todos los requerimientos establecidos por la SET.

Desde el 2011 Sicfe acumula experiencia en la región, siendo pioneros en Factura electrónica en Uruguay,  brindamos la solución más confiable, haciendo que su empresa se incorpore de forma fácil y eficiente al nuevo régimen.

Nos adaptamos e integramos a cualquier sistema de facturación que use su empresa, aspirando a que los cambios tengan el menor impacto posible en su operativa.

Conoce más acerca de Sicfe, ingresa a nuestra web https://sicfe.com.py/ y comuníquese con nosotros para conocer los planes que se adaptan a sus necesidades.

Evento SICFE | SET – Sheraton Asunción
La SET retoma el proyecto de Facturación Electrónica